domingo, 10 de febrero de 2019

LA PROVINCIA DE IMBABURA



PROVINCIA DE IMBABURA



UBICACIÓN

La Provincia de Imbabura está al Norte de la Sierra del Ecuador, conocida también como Provincia de los Lagos, situada a 115 km al noreste de Quito y a 125 km al sur de Tulcán, limita al norte con la provincia del Carchi y Esmeraldas, al sur con Pichincha, al este con Sucumbíos, y al Oeste con Esmeraldas, cuenta con una superficie de 4986 Km 2, la misma que está conformada por seis cantones: Ibarra, Antonio Ante.


Imagen relacionada




CANTONES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA


URCUQUI

Imagen relacionadaUrcuquí “Encanto Natural”, conocido como el “El Granero” de la Provincia de Imbabura, se ubica al noroccidente a 19 Km de la capital provincial y a 152 Km de la capital Ecuatoriana. Está rodeado de majestuosas montañas que representan un legado histórico, y un paisaje natural incomparable, como una bendición a la naturaleza y al hombre. Posee innumerables zonas de atractivos turísticos en los que se destaca su variada cultura, (pequeños pueblitos aún conservan su arquitectura popular y tradicional, reflejando un sabor colonial), la cordialidad de sus habitantes y la gran biodiversidad, es por todo ello que es reconocido a nivel nacional e internacional. En cuanto a su producción agrícola – ganadera que día a día su gente bien entregada trabajan en las diferentes parroquias, sus productos son de los más cotizados y de mayor aceptación en el mercado local, provincial y nacional. Dentro de los productos agrícolas representativos del cantón están: fréjol, maíz amarillo, tomate de árbol, pimiento, espárragos, alcachofa, tomate de riñón, naranjilla, pepino, papas, trigo, cebada, aguacate, chirimoya, granadilla, limón, mora de castilla, entre otros. En cuanto a la producción ganadera sus principales componentes son: el ganado ovino, porcino y vacuno.

COTACACHI


Resultado de imagen para cotacachiEs una Villa tranquila de tierras fértiles, prados y campiñas asentada en las faldas del Cotacachi, es considerada Capital Musical del Ecuador por la devoción que expresa su pueblo por la música y denominada Castillo de Luz por la combinación de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales lo que le convierte en el cantón más próspero de la provincia. Es un pueblo encantador y famoso por el impecable acabado de sus trabajos hechos en cuero y trabajados a mano. Los fines de semana son una buena oportunidad para ver a los artistas trabajar y sorprenderse por la maestría que demuestran en el arte de la talabartería. Su población es de 40.036 habitantes, tiene una superficie de 1726 km2.
La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán Cotacachi. En la época colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de un nuevo cantón, este acometido se materializa e1824 año en el que territorio de Cotacachi es elevado a la categoría de cantón por Simón Bolívar, y finalmente el 6 de julio de 1861 se logra la cantonización, iniciando así, su vida política administrativa con el nombre de Santa Ana de Cotacachi. Es el cantón más extenso de la Provincia de Imbabura, sintéticamente este paraje nos resume el valor del pueblo indígena que lo habita, producto del asentamiento de tribus nómadas que arribaron centenares o millares de años antes de la conquista española. Villa apacible de tierras fértiles, prados y campiñas, asentada en las faldas del Cotacachi, ciudad encantadora que Fray Pedro de la Peña la había escogido para fundarla. Considerada la Capital Musical del Ecuador por la afición que expresa su pueblo por la música; denominada etimológicamente como Castillo de Luz, por la fusión de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales.





IBARRA

Resultado de imagen para ibarraCapital de la provincia de Imbabura. Está ubicada a 115 Km. al noroeste de Quito a 125 Km, al sur de la ciudad de Tulcán, con una altitud de 2.225 m.s.n.m. Posee un clima seco templado y agradable, y una temperatura promedio de 18°C.
Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años de historia, también conocida como la capital de la provincia de los lagos, en la que cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la provincia de Imbabura.
Ibarra está constituida por cinco parroquias urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La Carolina y Lita.
Quien llegue a Ibarra disfrutará de un ambiente plácido y paisajes ensoñadores podrá, recrear la mente y la vista en sus parques, plazas, iglesias, museos, lugares tradicionales, lagunas, cascadas, cerros y deleitar su paladar con su deliciosa comida tradicional.



OTAVALO

Resultado de imagen para OTAVALOLa verdadera belleza de Otavalo reside en su gente, los indígenas Otavaleños. El Mercado de Artesanías que hace famosa a esta ciudad es, sin dudas, uno de los más espectaculares de toda Sudamérica. Dos cosas fundamentales vuelven tan atractivo a este Mercado: su excepcional oferta y su relevancia cultural. Lo que lo vuelve fascinante es el modo en que el visitante puede vivir la cultura ecuatoriana y las tradiciones de la Sierra en un mercado donde las generaciones actuales interactúan del mismo modo que lo hacían en la época histórica en que fue creado.
El mejor día de la semana para visitar este rincón de los Andes es el sábado. Este día el mercado se expande por las calles de la ciudad desde su sitio original de la Plaza de los Ponchos. También es posible visitar el Mercado de Animales. Siga nuestro consejo: llegue el viernes en la tarde, relaciónese con la ciudad, váyase temprano a la cama y ponga su alarma para las 5:30 AM. Sacúdase la pereza del sueño y camine o tome un taxi hasta el Mercado de Animales. Se verá a usted mismo siendo parte de una imagen digna de la National Geografic.  Sobre las 6 AM, con el sol asomándose por entre las montañas y proyectando increíbles sombras mañaneras sobre la ciudad, este Mercado está ya a punto de acabar sus labores que iniciaron horas atrás desde muy temprano en la madrugada. Súbase al pequeño promontorio que está justo detrás del Mercado y descubrirá un excelente punto para tomar increíbles fotos panorámicas. Será desde ahí un testigo silencioso de toda la vida y la actividad mercantil que se maneja en un lugar tan pequeño: compras, ventas, regateos, bramidos, mugidos, relinchos… Eso sí, deje de lado sus principios sobre los derechos de los animales pues aquí no hay lugar ni prioridad, ni siquiera manejo del tales conceptos, menos para tratar con cariño al “ganado”.


PIMAMPIRO

Resultado de imagen para PIMAMPIRO
Pimampiro cuenta con un gran potencial paisajístico Y los diferentes pisos climáticos de los ecosistemas naturales que forman su territorio, ofrecen una variedad de zonas de vida, desde los valles y páramos, entre los cuales todavía se encuentran bosques nativos primarios. El ser parte de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca, con una amplia área de amortiguamiento, es un imán para el desarrollo de actividades de ecoturismo.
Uno de los más hermosos atractivos que posee Pimampiro es la Laguna de Puruhanta en donde se practica la pesca deportiva encontrándose la trucha “arco iris”, en este sector se puede encontrar diversidad de plantas medicinales, aves y animales propios de este ecosistema.



ANTONIO ANTE

Resultado de imagen para antonio ante

El cantón recibe su nombre en honor al prócer independentista Antonio Ante, quien participó del Gobierno conformado en el Estado de Quito, la primera nación independiente nacida en el actual Ecuador. Ante fue diputado por la ciudad de Guaranda en el Congreso Constituyente instalado el 11 de octubre de 1811, además fue emisario del Presidente para las provincias del sur del país.
                                












    HISTORIA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA

Resultado de imagen para PROVINCIA DE IMBABURA
                       
Era un territorio con unidad étnico-cultural, y una cuasi – identidad lingüística en el que sobresalieron los pueblos de Pimampiro, Otavalo, Caranqui, Cochisquí y Cayambe,… Intag, Quilca y Cahuasquí.Fue un espacio geográfico habitado por campesinos y agricultores, organizados en ayllus, dirigidos por un curaca o jefe. Tenían su religión. Los elementos naturales eran sus dioses. Complementaban su economía de subsistencia con labores artesanales y un incipiente comercio. Habían logrado trascender la organización tribal y los cacicazgos locales de la llactacuna, para desarrollarse bajo la forma de una comunidad superior, designada como Señorío étnico. Los Cayambes y Caranquis eran dueños de una cultura bastante homogénea.
Estaban estratificados en clases, conocían el telar horizontal, el algodón, la lana, la cabuya y la cerámica; pulían la piedra, grababan en concha y hueso, fundían metales; tenían espejos y plumeros; dominaban la cestería utilizando bejucos y totoras; sabían esculpir signos convencionales, poseían una gran gama de tintes para teñir sus tejidos con colores firmes; cultivaban la tierra con artefactos rudimentarios de piedra y madera; construían puentes colgantes con sogas y lianas como los que ahora se ven en la cuenca del Intag y levantaban viviendas de piedra y tierra. También practicaban el comercio de trueque, intercambiando plumas de colores, conchas, hojas de tabaco, maíz, sal, algodón.
Creían en varias divinidades protectoras y pensaban en espíritus malignos. Sus mercados gozaban de un status especial. Y por sobre todos ellos, respetaban y acataban a reyes o capaccuras nativos.Waldemar Espinosa Soriano. Los Cayambis y Caranquis. Siglos XV y XVI. Colección Pendoneros, IOA. Su organización política les permitió desarrollar alianzas, cohesión política que les habría convertido en una nación-estado, de no llegar los incas. Esas les facilitaron, por cerca de 20 años, la defensa exitosa de la soberanía regional.




                LUGARES TURÍSTICOS DE IMBABURA



Valle del amanecer

En el corazón de la provincia de Imbabura, es cultura, arte, artesanías, costumbres y tradiciones. Famoso por el mundialmente mercado indígena. Sus hermosos paisajes, montañas, lagos, lagunas, cascadas, su majestuoso Lechero, cobijan esta laboriosa ciudad. En la ciudad de Otavalo existen varios lugares históricos, en los cuales nuestros antepasados han vivido por varios años y en la actualidad ayuda a conocer su cultura, tradiciones.









Feria de Artesanías

La feria de artesanías de Otavalo es el más famoso del Ecuador. Aquí se ofrecen desde los ponchos y tapices de lana hasta los sombreros de paja toquilla. De casi todas las regiones hay artesanías como por ejemplo: De Montecristi, Jipijapa y de Cuenca. Los tejidos de lana los pueblos cercanos de Otavalo, de San Pablo, ropa de cuero de la Esperanza, cerámica de Cotacachi, artesanías de Salasaca, artículos de cocina y zapatos, etc. Aparte de la feria de artesanías hay temprano una feria de ganado por la mañana. Los alrededores de Otavalo invitan a diferentes excursiones.







La Cascada de Peguche


Es un hermoso sitio espiritual indígena al norte muy cerca de Otavalo. Aquí se puede disfrutar de una hermosa cascada dentro de su paisaje. La comunidad ofrece sus productos y artesanías en el centro turístico. También con niños vale la excursión hacía la Cascada de Peguche.









El Lago San Pablo

Resultado de imagen para lago san pablo ecuadorEl lago más grande de la provincia. Los indígenas salen a pescar temprano por la mañana en sus canoas de paja, y también toman un baño y lavan su ropa durante el día en sus aguas. El lago está rodeado de hosterías, fincas y restaurantes donde puede pasar uno o un par de días de puro entretenimiento y diversión. Puede también contratar los servicios de una barca que lo llevará alrededor del lago.











Parque del Cóndor

En un lugar mágico, a la cumbre de Curiloma, con uno de los paisajes más imponentes de los Andes ecuatorianos, se encuentra este refugio de fauna y flora y el parque educativo, que es el hábitat del majestuoso cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y de otros buitres. Sólo a 4.5km de Otavalo, se ubica el Parque del Cóndor. Este parque de 30 acres es dirigido por una fundación que se dedica al rescate de pájaros depredadores como halcones, águilas, buitres y búhos. El parque es único por varias razones. Está ubicado sobre una colina, llamada por la gente local "Pukara Alto", un centro energético desde los tiempos precolombinos, donde quedan ruinas de un templo religioso pre- Inca.









Chota

Resultado de imagen para laguna de cuicochaEsta ciudad está localizada en un valle de clima cálido y paisajes desérticos, que contrastan con el resto de la provincia. Está ubicado en la parte norte de la provincia al límite con la provincia del Carchi. Lo curioso de esta pequeña ciudad es que está poblada por gente negra (descendientes de africanos), es por ello que con sus costumbres ancestrales y su baile nos recuerdan a un pedacito de África en el Ecuador.







La laguna de Cuicocha

Resultado de imagen para el valle del chota



Esta laguna impresionante tiene en el medio de sus aguas dos colinas que se pueden atravesar en bote. Si tiene suerte podrá ver algún cóndor.








Laguna de Yahuarcocha

Resultado de imagen para laguna de yahuarcochaSu nombre significa “lago de sangre”. Cuenta la leyenda que una sangrienta batalla indígena tuvo lugar en sus orillas y la laguna se tiño de sangre, de ahí su nombre. Actualmente una pista de carreras pasa por su contorno y aquí se desarrollan carreras automovilísticas continuamente












Loma de Guayabillas

Imagen relacionadaDenominada así debido a la existencia de la guayabilla, cuyo fruto es de agradable sabor. Constituye un bosque protector que por su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde esta loma se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra.










Museo Atahualpa

Resultado de imagen para museo de atahualpaPosee una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui. En su mayoría encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkawasi  sector de Caranqui.









Tren de la Libertad



Resultado de imagen para tren de la libertadRuta que atraviesa el bosque seco andino (Valle de Salinas), habitado por el pueblo afro ecuatoriano de Imbabura. Su recorrido es de aproximadamente 40 km. por las plantaciones de caña de azúcar, túneles labrados en roca y puentes









                                                     
FIESTAS TRADICIONALES DE IMBABURA







INTI-RAYMI


Imagen relacionada
El 21 de junio es el día clave para realizar la ceremonia denominada Inti Watana ( amarrar al sol) es el solsticio de verano y tiene lugar justo cuando el sol se encuentra ubicado a los 23° 30¨ N de latitud norte, en el hemisferio sur del planeta. El Inti Raimi se originó cuando los indígenas de los Andes tomaron conciencia de los beneficios recibidos de los diferentes astros como; el sol, la luna, las estrellas y de los otros elementos de la madre naturaleza -Pacha Mama- como: Los montes, las vertientes, las cascadas, ríos, Lagos y de la misma madre tierra -allpa mama-buscando un lenguaje de relación y de comunicación (culto y adoración a las wakas. Entonces desde ese momento de manera específica el Sol, ya no es un elemento que simple y llanamente da luz y calor, sino que se transforma en un elemento preponderante en el desenvolvimiento social y económico del pueblo. A partir del día 22 de junio, de cada año, a la media noche, para dar inicio a las fiestas del Inti Raimi (San Juan) se realiza el Armay Tuta (Baño ritual) lo que le da al indígena coraje, resistencia y fortaleza, permitiendo que el agua sea el medio para lograr una integración del hombre con la Pachamama (la madre tierra), obteniendo una convivencia armoniosa y trascendental durante todo el año siguiente.





CARNAVAL DE COANGUE


Resultado de imagen para carnaval de coangue
El festival Coangue, en el Valle del Chota, a 33 km de Ibarra (Imbabura), es uno de los principales atractivos para el feriado de carnaval al norte del país. El área de espectáculos es junto a la ribera del río Chota. El Ministerio de Cultura, gobierno provincial de Imbabura, Municipio de Ibarra y Fundación Afroecuatoriana “Piel Negra” le apuestan a este evento, que difunde la riqueza cultural del pueblo negro, a través de la danza, música bomba (ritmo de la zona), bandas mochas, poesía oral, artesanías, gastronomía y cosmovisión de la región. El próximo domingo se inician las actividades con rafting y la feria de artesanías, videos, ropa y frutas exóticas del sector. La fiesta se extenderá hasta el martes 5 de febrero, con demostraciones de bailes con botella en la cabeza y exhibición de ritmos “afrochoteños.




YAMOR


Imagen relacionada


El mes de Septiembre es el mes del Yamor. El ritual que ofrendaba el pueblo aborigen al Dios Sol por la cosecha del maíz, históricamente se vio fusionado con la celebración de un hecho religioso, con la fecha onomástica de la Virgen de Monserrate, cuyo festejo se centraba en un pequeño pero hermoso barrio otavaleño que lleva el nombre de la santa.




TRADICIÓN, FESTIVIDAD Y SUEÑO

En la Provincia de Imbabura, tras pasar la laguna de Mojanda y en las cercanías del lago San Pablo (bajo la paternal protección del monte Imbabura), se alza la ciudad de Otavalo, circundada por el dulce "collar" de Punyaro, Quichinche, San Juan, Cotama, La Bolsa, Peguche, Pucará Alto y Pucará Bajo. Aquí en Otavalo, leyenda y festividad se aúnan para conformar un rito espectacular, pleno de colorido musical y luminarias de emoción, llamado Yamor.





YAMOR VERTIENTE DE NUESTRO PASADO


En apoyo a la tradición oral, los documentos tempranos nos iluminan sobre la importancia del Yamor en los tiempos del incario. Además de las menciones que sobre la chicha nos da Garcilaso de la Vega (Inicios de 1500), el cronista Poma de Ayala (1584) nos cuenta que la chicha Yamor elaborada por las indias Acllaconas, Vírgenes del Sol, era de uso exclusivo del Inca, y solo servida en los grandes acontecimientos festivos. Pero parece que esta chicha aún era utilizada en la medicina, para curar los riñones y los terribles dolores de la gota, según narra Bernabé Cobo (1636).
Así es como de la vertiente de nuestro pasado llega a nuestra época, caudalosa y tierna, la palabra yamor, el hecho yamor, que es maíz que quiere decir Patria, sangre y territorialidad.
Así se inicia la fiesta, que es regocijo logrado en el sudor de la siembra, en la alegría de la cosecha y que no concluye hasta que no esté guardado el grano y cerrado el troje. Es júbilo de
labor lograda y bendecida





PAWCAR RAYMI


Resultado de imagen para pawkar raymi
Peguche, siendo una comunidad con mucha influencia de otras culturas, debido a nuestro relacionamiento económico, social, político y cultural, hemos logrado mantener viva nuestras prácticas culturales. En este sentido, desde hace unos diez años, los Peguches Tíos/as hemos vuelto a retomar la celebración del PAWKAR RAYMI o EPOCA DEL FLORECIMIENTO. Los pueblos Andinos, cada día estamos en la búsqueda de revitalizar, revalorizar y fortalecer nuestra cultura e ir construyendo un desarrollo con identidad. Es así que en el mundo Andino tenemos cuatro grandes fiestas que coinciden con los dos Solsticios y dos Equinoccios del año, los cuales tienen una estrecha relación con el Ciclo Agrícola y que se constituyen en un referente del calendario festivo religioso - cultural. Coya Raymi: (septiembre /octubre). Ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad.Kapak Raymi: (diciembre). Celebración del rito de la iniciación o madurez de los adolescentes. Coincidente con el Solsticio de Verano.Pawkar Raymi: (febrero/marzo). Fiestas que conmemoran la época del florecimiento Inti Raymi: (junio). Fiesta en agradecimiento a la madre tierra y al sol, por la cosecha del maíz y los otros granos. En el año de 1995 un grupo de personas de la comunidad, realizan una reunión informal a los pies de la Cascada de Peguche, en el que recuerdan cómo los papás, los abuelos, los tatarabuelos, celebraban las fiestas del Pawkar Raymi que en ese entonces era el “Cargu Pasai”, que consistía en dar misa a Santa Lucía y San José e iban bailando hombres y mujeres con los santos en los hombros, junto con el bullicio de los voladores, la Banda de pueblo, el trueno. El prioste era acompañado por toda la familia de Peguche, esta fiesta se lo realizaba durante el mes de Febrero; posteriormente se lo llamó “Fiestas del Carnaval”, en el que se incorporó el fútbol, permitiendo a Peguche una mayor relación con las comunidades aledañas. Peguche, tenía su propio equipo de fútbol integrado por los Hinojosas, Guajanes, Gramales, Lemas, Pichambas, Cachiguangos, Arias, Conejos, Ruiz, Muenalas, Quimbos, e invitaban a otros equipos para la competencia. Los futbolistas Indígenas en estos años, utilizaban alpargatas de cabuya con planta de suelas con incrustaciones de pupos de caucho.






EL MEDIANO
Resultado de imagen para pawkar raymiEl mediano, constituido por papas gruesas y selectas cocinadas, cuy y gallina asados, complementada por pan, plátanos aguacates, huevos, licor y la infaltable chicha de maíz es el plato ceremonial que compartimos en las festividades del tumay-pacha / pawkar-raymi, así como también en todas las fiestas de importancia del ciclo agrícola.
El mediano es el plato que compartimos solamente con las personas de mayor estima.



             

                                GASTRONOMÍA DE IMBABURA

  • Las empanadas de morocho de Ibarra
Resultado de imagen para las empanadas de morochoUna vez que la masa está elaborada, la rellena con arroz, arveja y carne; luego la ponen a  freír  entre tres y cuatro minutos y finalmente se sirve acompañados de una gaseosa, jugo o café










  • Las mazorcas asadas con queso de Ibarra
Imagen relacionada
- Cuando la mazorca ya esté asada, ponle una buena línea gruesa de mayonesa. También puedes explorar y preparar una salsa adicional para que cada quien le ponga a su gusto.
- Cuando la mazorca esté dorada, ponle queso rallado o en tajadas y deja que se derrita. Que sea queso crema, mozzarella, sabana o Paipa.
- Después de retirar la mazorca de la parrilla, una tentadora tradición santandereana es untarla con una capa delgada de mayonesa y pasarla por un recipiente con queso costeño rallado.






  • Los cuyes de Chaltura y Natabuela
Resultado de imagen para los cuyes de chaltura

Una vez pelados y sin vísceras, sazonar el cuy con sal y ajos molidos. Después, freír las presas en aceite caliente, tapando bien la sartén. Cuando el cuy está dorado por ambos lados significa que ya está listo.
Servir con papas y ensalada.





  • Helados de paila de Ibarra 
Imagen relacionadaMueva la paila en forma circular y, con la ayuda de una espátula de madera, mueva el contenido que se empezará a formar. Así la mezcla será uniforme.
Incorpore las claras de huevo a punto de nieve para adquirir una textura más cremosa.
Retire la mezcla y colóquela en un recipiente, donde se almacenará hasta su servicio











  • La chicha del Yamor en Otavalo
Resultado de imagen para chicha del yamor

   La preparación es lenta. Solo en la cocción, Cabrera se demora 12 horas. Luego tiene que cernir y colocar la bebida en toneles de roble para que repose y adquiera el sabor ideal. La vuelve a cernir y la mezcla con miel de panela antes de servirla. Cada vaso lo expende en 25 centavos. 






  • La fritada de Atuntaqui
Imagen relacionadaPique en cubos la carne de chancho, sazone con sal y pimienta.
Dore a fuego alto junto con cebolla y ajo.
Agregue cerveza y ají.

                






  VESTIMENTA TRADICIONAL DE IMBABURA 

El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos  florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama  chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre  2.70 y 3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las mas anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo  de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera  trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalon de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.


Resultado de imagen para IMAGENES DE LA VESTIMENTA DE IMBABURA

Resultado de imagen para IMAGENES DE LA VESTIMENTA DE IMBABURA

Resultado de imagen para IMAGENES DE LA VESTIMENTA DE IMBABURA


Resultado de imagen para IMAGENES DE LA VESTIMENTA DE IMBABURA






 UN POCO DE MÚSICA 






DANZAS TRADICIONALES DE IMBABURA 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ECANTO NATURAL EN PUJILÍ QUILOTOA LAGUNA INCAICA :)

QUILOTOA LAGUNA INCAICA  El  Quilotoa  es una caldera llena de agua de 3 kilómetros de ancho que se formó por el colapso de este volcán ...