PROVINCIA DE IMBABURA
UBICACIÓN
La
Provincia de Imbabura está al Norte de la Sierra del Ecuador, conocida también
como Provincia de los Lagos, situada a 115 km al noreste de Quito y a 125 km al
sur de Tulcán, limita al norte con la provincia del Carchi y Esmeraldas, al sur
con Pichincha, al este con Sucumbíos, y al Oeste con Esmeraldas, cuenta con una
superficie de 4986 Km 2, la misma que está conformada por seis cantones: Ibarra,
Antonio Ante.
CANTONES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA
URCUQUI

COTACACHI
La ciudad y el cantón llevan el nombre del majestuoso volcán
Cotacachi. En la época colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de
un nuevo cantón, este acometido se materializa en 1824 año en el que territorio
de Cotacachi es elevado a la categoría de cantón por Simón Bolívar, y finalmente el 6 de julio de 1861 se logra la cantonización, iniciando así, su vida
política administrativa con el nombre de Santa Ana de Cotacachi. Es el cantón más
extenso de la Provincia de Imbabura, sintéticamente este paraje nos resume el
valor del pueblo indígena que lo habita, producto del asentamiento de tribus
nómadas que arribaron centenares o millares de años antes de la conquista española.
Villa apacible de tierras fértiles, prados y campiñas, asentada en las faldas
del Cotacachi, ciudad encantadora que Fray Pedro de la Peña la había escogido
para fundarla. Considerada la Capital Musical del Ecuador por la afición que
expresa su pueblo por la música; denominada etimológicamente como Castillo de
Luz, por la fusión de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales.
IBARRA

Ibarra es una ciudad con más de cuatrocientos años
de historia, también conocida como la capital de la provincia de los lagos, en
la que cohabitan variedad de culturas que enriquecen y hacen única a la
provincia de Imbabura.
Ibarra está constituida por cinco parroquias
urbanas: San Francisco, El Sagrario, Caranqui, Alpachaca y Priorato; y siente
parroquias rurales: San Antonio, La Esperanza, Angochagua, Ambuquí, Salinas, La
Carolina y Lita.
Quien llegue a Ibarra disfrutará de un ambiente
plácido y paisajes ensoñadores podrá, recrear la mente y la vista en sus
parques, plazas, iglesias, museos, lugares tradicionales, lagunas, cascadas,
cerros y deleitar su paladar con su deliciosa comida tradicional.
OTAVALO
El mejor día de la semana para visitar este rincón de los Andes
es el sábado. Este día el mercado se expande por las calles de la ciudad desde
su sitio original de la Plaza de los Ponchos. También es posible visitar el
Mercado de Animales. Siga nuestro consejo: llegue el viernes en la tarde,
relaciónese con la ciudad, váyase temprano a la cama y ponga su alarma para las
5:30 AM. Sacúdase la pereza del sueño y camine o tome un taxi hasta el Mercado
de Animales. Se verá a usted mismo siendo parte de una imagen digna de la
National Geografic. Sobre las 6 AM, con el sol asomándose por entre las
montañas y proyectando increíbles sombras mañaneras sobre la ciudad, este
Mercado está ya a punto de acabar sus labores que iniciaron horas atrás desde
muy temprano en la madrugada. Súbase al pequeño promontorio que está justo
detrás del Mercado y descubrirá un excelente punto para tomar increíbles fotos
panorámicas. Será desde ahí un testigo silencioso de toda la vida y la
actividad mercantil que se maneja en un lugar tan pequeño: compras, ventas,
regateos, bramidos, mugidos, relinchos… Eso sí, deje de lado sus principios
sobre los derechos de los animales pues aquí no hay lugar ni prioridad, ni siquiera
manejo del tales conceptos, menos para tratar con cariño al “ganado”.
Pimampiro cuenta con un
gran potencial paisajístico Y los diferentes pisos climáticos de los
ecosistemas naturales que forman su territorio, ofrecen una variedad de zonas
de vida, desde los valles y páramos, entre los cuales todavía se encuentran
bosques nativos primarios. El ser parte de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca,
con una amplia área de amortiguamiento, es un imán para el desarrollo de
actividades de ecoturismo.
Uno de los más hermosos
atractivos que posee Pimampiro es la Laguna de Puruhanta en donde se practica
la pesca deportiva encontrándose la trucha “arco iris”, en este sector se puede
encontrar diversidad de plantas medicinales, aves y animales propios de este
ecosistema.
ANTONIO ANTE

El cantón recibe su nombre en honor al prócer independentista Antonio Ante, quien participó del Gobierno conformado en el Estado de Quito, la primera nación independiente nacida en el actual Ecuador. Ante fue diputado por la ciudad de Guaranda en el Congreso Constituyente instalado el 11 de octubre de 1811, además fue emisario del Presidente para las provincias del sur del país.
Era un territorio con unidad étnico-cultural, y una cuasi – identidad lingüística en el que sobresalieron los pueblos de Pimampiro, Otavalo, Caranqui, Cochisquí y Cayambe,… Intag, Quilca y Cahuasquí.Fue un espacio geográfico habitado por campesinos y agricultores, organizados en ayllus, dirigidos por un curaca o jefe. Tenían su religión. Los elementos naturales eran sus dioses. Complementaban su economía de subsistencia con labores artesanales y un incipiente comercio. Habían logrado trascender la organización tribal y los cacicazgos locales de la llactacuna, para desarrollarse bajo la forma de una comunidad superior, designada como Señorío étnico. Los Cayambes y Caranquis eran dueños de una cultura bastante homogénea.
Estaban estratificados en clases, conocían el telar horizontal,
el algodón, la lana, la cabuya y la cerámica; pulían la piedra, grababan en
concha y hueso, fundían metales; tenían espejos y plumeros; dominaban la
cestería utilizando bejucos y totoras; sabían esculpir signos convencionales,
poseían una gran gama de tintes para teñir sus tejidos con colores firmes;
cultivaban la tierra con artefactos rudimentarios de piedra y madera;
construían puentes colgantes con sogas y lianas como los que ahora se ven en la
cuenca del Intag y levantaban viviendas de piedra y tierra. También practicaban
el comercio de trueque, intercambiando plumas de colores, conchas, hojas de
tabaco, maíz, sal, algodón.
Creían en varias divinidades protectoras y pensaban en espíritus
malignos. Sus mercados gozaban de un status especial. Y por sobre todos ellos,
respetaban y acataban a reyes o capaccuras nativos.Waldemar Espinosa Soriano.
Los Cayambis y Caranquis. Siglos XV y XVI. Colección Pendoneros, IOA. Su
organización política les permitió desarrollar alianzas, cohesión política que
les habría convertido en una nación-estado, de no llegar los incas. Esas les
facilitaron, por cerca de 20 años, la defensa exitosa de la soberanía regional.
LUGARES TURÍSTICOS DE IMBABURA
Valle del
amanecer

Feria de
Artesanías

La Cascada
de Peguche

Es un hermoso sitio espiritual indígena al norte muy cerca de Otavalo. Aquí se puede disfrutar de una hermosa cascada dentro de su paisaje. La comunidad ofrece sus productos y artesanías en el centro turístico. También con niños vale la excursión hacía la Cascada de Peguche.
El Lago San
Pablo

Parque del
Cóndor

Chota
La laguna de Cuicocha

Esta laguna impresionante tiene en el medio de sus aguas dos colinas que se pueden atravesar en bote. Si tiene suerte podrá ver algún cóndor.
Laguna de
Yahuarcocha

Loma de Guayabillas
Museo Atahualpa
Tren de la
Libertad

FIESTAS
TRADICIONALES DE IMBABURA
INTI-RAYMI
El 21 de junio es el día clave para realizar la ceremonia denominada Inti Watana ( amarrar al sol) es el solsticio de verano y tiene lugar justo cuando el sol se encuentra ubicado a los 23° 30¨ N de latitud norte, en el hemisferio sur del planeta. El Inti Raimi se originó cuando los indígenas de los Andes tomaron conciencia de los beneficios recibidos de los diferentes astros como; el sol, la luna, las estrellas y de los otros elementos de la madre naturaleza -Pacha Mama- como: Los montes, las vertientes, las cascadas, ríos, Lagos y de la misma madre tierra -allpa mama-buscando un lenguaje de relación y de comunicación (culto y adoración a las wakas. Entonces desde ese momento de manera específica el Sol, ya no es un elemento que simple y llanamente da luz y calor, sino que se transforma en un elemento preponderante en el desenvolvimiento social y económico del pueblo. A partir del día 22 de junio, de cada año, a la media noche, para dar inicio a las fiestas del Inti Raimi (San Juan) se realiza el Armay Tuta (Baño ritual) lo que le da al indígena coraje, resistencia y fortaleza, permitiendo que el agua sea el medio para lograr una integración del hombre con la Pachamama (la madre tierra), obteniendo una convivencia armoniosa y trascendental durante todo el año siguiente.
CARNAVAL
DE COANGUE
El festival Coangue,
en el Valle del Chota, a 33 km de Ibarra (Imbabura),
es uno de los principales atractivos para el feriado de carnaval al norte del país.
El área de espectáculos es junto a la ribera del río Chota. El Ministerio de
Cultura, gobierno provincial de Imbabura, Municipio de Ibarra y Fundación
Afroecuatoriana “Piel Negra” le apuestan a este evento, que difunde la riqueza
cultural del pueblo negro, a través de la danza, música bomba (ritmo de la
zona), bandas mochas, poesía oral, artesanías, gastronomía y cosmovisión de la
región. El próximo domingo se inician las actividades con rafting y la feria de
artesanías, videos, ropa y frutas exóticas del sector. La fiesta se extenderá
hasta el martes 5 de febrero, con demostraciones de bailes con botella en la
cabeza y exhibición de ritmos “afrochoteños.
YAMOR
TRADICIÓN, FESTIVIDAD Y SUEÑO
En la Provincia de Imbabura, tras pasar la laguna de Mojanda y en las cercanías del lago San Pablo (bajo la paternal protección del monte Imbabura), se alza la ciudad de Otavalo, circundada por el dulce "collar" de Punyaro, Quichinche, San Juan, Cotama, La Bolsa, Peguche, Pucará Alto y Pucará Bajo. Aquí en Otavalo, leyenda y festividad se aúnan para conformar un rito espectacular, pleno de colorido musical y luminarias de emoción, llamado Yamor.
YAMOR VERTIENTE DE NUESTRO PASADO
Así es como de la vertiente de nuestro pasado llega a nuestra época, caudalosa y tierna, la palabra yamor, el hecho yamor, que es maíz que quiere decir Patria, sangre y territorialidad.
Así se inicia la fiesta, que es regocijo logrado en el sudor de la siembra, en la alegría de la cosecha y que no concluye hasta que no esté guardado el grano y cerrado el troje. Es júbilo de
labor
lograda y bendecida
PAWCAR RAYMI
Peguche,
siendo una comunidad con mucha influencia de otras culturas, debido a nuestro
relacionamiento económico, social, político y cultural, hemos logrado mantener
viva nuestras prácticas culturales. En este sentido, desde hace unos diez años,
los Peguches Tíos/as hemos vuelto a retomar la celebración del PAWKAR RAYMI o EPOCA DEL FLORECIMIENTO. Los pueblos Andinos, cada día estamos en
la búsqueda de revitalizar, revalorizar y fortalecer nuestra cultura e ir
construyendo un desarrollo con identidad. Es así que en el mundo Andino tenemos
cuatro grandes fiestas que coinciden con los dos Solsticios y dos Equinoccios
del año, los cuales tienen una estrecha relación con el Ciclo Agrícola y que se
constituyen en un referente del calendario festivo religioso - cultural. Coya
Raymi: (septiembre /octubre). Ritual de la luna y la tierra como elementos de
la fecundidad.Kapak Raymi: (diciembre). Celebración del rito de la iniciación o
madurez de los adolescentes. Coincidente con el Solsticio de Verano.Pawkar
Raymi: (febrero/marzo). Fiestas que conmemoran la época del florecimiento Inti
Raymi: (junio). Fiesta en agradecimiento a la madre tierra y al sol, por la
cosecha del maíz y los otros granos. En el año de 1995 un grupo de personas de
la comunidad, realizan una reunión informal a los pies de la Cascada de
Peguche, en el que recuerdan cómo los papás, los abuelos, los tatarabuelos,
celebraban las fiestas del Pawkar Raymi que en ese entonces era el “Cargu
Pasai”, que consistía en dar misa a Santa Lucía y San José e iban bailando
hombres y mujeres con los santos en los hombros, junto con el bullicio de los
voladores, la Banda de pueblo, el trueno. El prioste era acompañado por toda la
familia de Peguche, esta fiesta se lo realizaba durante el mes de Febrero;
posteriormente se lo llamó “Fiestas del Carnaval”, en el que se incorporó el
fútbol, permitiendo a Peguche una mayor relación con las comunidades aledañas.
Peguche, tenía su propio equipo de fútbol integrado por los Hinojosas,
Guajanes, Gramales, Lemas, Pichambas, Cachiguangos, Arias, Conejos, Ruiz,
Muenalas, Quimbos, e invitaban a otros equipos para la competencia. Los
futbolistas Indígenas en estos años, utilizaban alpargatas de cabuya con planta
de suelas con incrustaciones de pupos de caucho.
EL
MEDIANO

El mediano es el plato que compartimos solamente con las personas de mayor estima.
GASTRONOMÍA DE IMBABURA
- Las empanadas de morocho de Ibarra
- Las mazorcas asadas con queso de Ibarra
-
Cuando la mazorca ya esté asada, ponle una buena línea gruesa de mayonesa.
También puedes explorar y preparar una salsa adicional para que cada quien le
ponga a su gusto.
- Cuando
la mazorca esté dorada, ponle queso rallado o en tajadas y deja que se derrita.
Que sea queso crema, mozzarella, sabana o Paipa.
- Después
de retirar la mazorca de la parrilla, una tentadora tradición santandereana es
untarla con una capa delgada de mayonesa y pasarla por un recipiente con queso
costeño rallado.
- Los cuyes de Chaltura
y Natabuela
Una vez pelados y sin vísceras, sazonar el cuy con sal y ajos
molidos. Después, freír las presas en aceite caliente, tapando bien la sartén.
Cuando el cuy está dorado por ambos lados significa que ya está listo.
Servir con papas y ensalada.
- Helados de paila de Ibarra
Incorpore las
claras de huevo a punto de nieve para adquirir una textura más cremosa.
Retire la
mezcla y colóquela en un recipiente, donde se almacenará hasta su servicio
- La chicha del Yamor en Otavalo
La preparación es lenta. Solo en la cocción, Cabrera se demora 12 horas. Luego tiene que cernir y colocar la bebida en toneles de roble para que repose y adquiera el sabor ideal. La vuelve a cernir y la mezcla con miel de panela antes de servirla. Cada vaso lo expende en 25 centavos.
- La fritada de Atuntaqui
Dore a fuego alto junto con cebolla y ajo.
Agregue cerveza y ají.
VESTIMENTA TRADICIONAL DE IMBABURA

La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalon de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.
DANZAS TRADICIONALES DE IMBABURA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario